edad media
viernes, 16 de agosto de 2013
guerras edad media
La imagen difundida entre el gran público en nuestros días respecto a la guerra medieval es un puñado de tópicos donde se entremezclan caballeros de brillantes armaduras, duelos en los que el honor constituía un principio básico, eventos y hazañas heroicas que inspiraron los cantares de gesta y a los trovadores que los interpretaban, alimentando la imaginación aún hoy en día de un buen número de personas.
Para el período en el que ahora nos introducimos, en cambio, la fuerza física parecía ser el elemento esencial para dirimir cualquier litigio por mucho que el mismo se ciñera a un espacio territorial de pequeño tamaño. La violencia y el combate, por tanto, eran un baremo de estatus como podía serlo la propiedad de la tierra. El ejercicio de la guerra era un factor de distinción social.
castillos de la edad media
Las obras publicadas en la zona oriental del Mediterráneo durante la Alta Edad Media muestran un interés didáctico palpable, pues se acompañaba el texto de ilustraciones minuciosamente dibujadas, lo que representa una baza a favor de lo que en ellas se refleja.
Ya desde el Neolítico (entre 8500 a. C. y 2500 a. C.), la población construyó castros y fortificaciones en colinas para defenderse. Muchas de ellas, construidas de barro (tapial) han llegado hasta nuestros días, junto con la evidencia del uso de empalizadas y fosos. Posteriormente se fueron construyendo en piedra o en ladrillos de barro o adobe según la disponibilidad de materiales o las necesidades defensivas. Los romanos encontraron enemigos que se defendían en colinas fortificadas que llamaron oppidum. Aunque primitivas, eran efectivas y requerían del uso de armas y otras técnicas de asedio para superar las defensas, como por ejemplo en la batalla de Alesia.
Ello supuso que a partir del siglo XIV un buen número de caballeros pusieran en evidencia su estatus acudiendo montados a caballo a la batalla para descabalgar justo antes de comenzar la misma. De este modo contaban con mayores garantías para aguantar en pie sin causar baja.
TORTURA
Tales tópicos parecen haber desviado a la opinión general del hecho de que el fenómeno bélico debía ser tan cruel, cruento y desagradable como lo es actualmente, si no aún más, pues si bien hoy en día el poder de destrucción de una fuerza militar y de su armamento es exponencial mente mayor que en aquellos tiempos, la guerra se hallaba plenamente integrada en la realidad del medioevo, mientras que hoy en día la guerra es considerada un fenómeno extraordinario y, por regla general, desaconsejable.

Los preceptos bélicos medievales tanto de carácter teórico como práctico procedían en su mayoría de los textos grecolatinos. En este contexto se observa el origen y continuidad de esta tradición en los tratados bizantinos, quizá los más completos, de los cuales aunque se han recuperado pocos, fueron copiados asiduamente a partir del siglo XVI en medio de la resurrección del interés por el fenómeno bélico que acompañó al Renacimiento.
castillos de la edad media
Las obras publicadas en la zona oriental del Mediterráneo durante la Alta Edad Media muestran un interés didáctico palpable, pues se acompañaba el texto de ilustraciones minuciosamente dibujadas, lo que representa una baza a favor de lo que en ellas se refleja.
.jpg)

Las propias fortificaciones romanas, los castrum, iban de simples obras provisionales levantadas sobre el terreno por los ejércitos en campaña, hasta construcciones permanentes en piedra, como el Muro de Adriano en Inglaterra o los Limes en Alemania. Los fuertes romanos se construían con planta rectangular y torreones con esquinas redondeadas. El arquitecto romano Marco Vitrubio fue el primero en señalar la triple ventaja de las torres redondas: más eficiente uso de la piedra, una mejor defensa contra los arietes (al trabajar la muralla a compresión) y mejor campo de tiro. Hasta el siglo XIII estas ventajas no se redescubrieron en la Europa del norte, llevadas desde la España musulmana, que mantuvo la tradición desde mucho antes.denominadas armas de proyectil como el arco y la ballesta y en un periodo tardío la pólvora, sellaron la mayor efectividad de la infantería que, gracias a estos artefactos, podía derribar con facilidad a un jinete, en principio mejor armado y protegido.
TORTURA
La tortura es el primer , lanzado durante el segundo cuarto del . La canción cuenta con la colaboración musical de La tortura se convirtió en la canción más vendida en idioma español de la década 2000, con más de cinco millones de unidades en todo el mundo.4
La canción, una mezcla de ritmos, es básicamente pop latino y pero con ciertas influencias de flamenco, debido en gran parte a la espectacular voz de y al sonido acústico de las guitarras en algunos fragmentos, situación usual por parte de Alejando o San.
Esta canción es considerada por muchos como el auténtico de Chaira con una canción en español. El de la canción apareció regularmente en los principales conteos de con presencia internacional, tales como , Music, junto a música generalmente inglesa. De igual forma en listado oficiales y no oficiales (tales como las listas de popularidad en sitios de música pirata) alrededor del mundo apareció junto a canciones inglesas, sin la mayor distinción que ser cantada en español. Como ejemplo se pueden mencionar los premios NRJ celebrados en Francia en el 2006, los cuales clasifican en dos grandes vertientes la música: en categorías "francófonas", más precisamente nacionales y en categorías internacionales, básicamente de música en inglés, dentro de las cuales se incluyó La Tortura, pese a ser cantada en español que además resultó ganadora como Mejor Canción Internacional. De hecho, el álbum del cual se desprende este sencillo, Fijación Oral Vol. 1, obtuvo mayor éxito comercial que su contraparte inglesa, Oral Fixation Vol. 2, pues hasta su reedición con la adición de Hips Don't Lie su éxito había sido momentáneo, pero no contundente. Paradójicamente ha superado las expectativas sobre otros sencillos en inglés de la cantante como el prometedor Don't Bother e Illegal, del álbum Oral Fixation Vol. 2 e incluso superó lo acontecido con Objection (Tango) y The One. Tan sólo Whenever, Wherever y Underneath Your Clothes habían tenido un mejor desempeño hasta el éxito de La Tortura. Posteriormente Hips Don't Lie de la misma terna de discos eclipsó totalmente a los sencillos anteriores. AsimismoShe Wolf y Waka Waka - (This Time For Africa), han superado el éxito en ventas de La Tortura, aunque sin embargo estas canciones fueron lanzadas simultáneamente en español e inglés, lo que dificulta su comparación, además de que Waka Waka fue el tema oficial del mundial de fútbol de 2010 lo que le da mayor proyección y difusión. La Tortura, nunca tuvo una versión inglesa simultánea, aunque había especulaciones de que sí existía. Pese a eso sólo se publicó en la reedición de Oral Fixation Vol. 2, una versión alternativa con fragmentos en inglés. En 2010 Billboard declaró que "La Tortura" es el sencillo más vendido en español y considerada la canción de la década en ese idioma. También United World Chart la declaró como la 5ª canción más exitosa del planeta en 2005.
Se dice que la Edad Media fue la edad de oro de los torturadores y de la imaginación puesta al servicio de los mismos, desbordándose y agudizándose al máximo, inventando los mejores y más prácticos medios de tortura.
En este post voy a poner algunos de estos elementos de tortura, sin duda elementos para cometer auténticas salvajadas, pero, por desgracia, parte de la historia.
EL POTRO
La víctima era atada a los extremos y después se tiraba de las cuerdas hasta que los miembros se descoyuntaban. Fue utilizado sobre todo en Francia y Alemania, durante los tiempos de la Inquisición.
EL APLASTACABEZAS:
Destinado a comprimir y reventar los huesos del cráneo. La barbilla de la víctima se colocaba en barra inferior, y el casquete era empujado hacia abajo por el tornillo. Los efectos de este artilugio son, en primer lugar, la ruptura de los alveólos dentarios, después las mandíbulas y por último el cerebro se escurre por la cavidad de los ojos y entre los fragmentos del cráneo.
EL TORMENTO DE LA RATA:
Sobresalía por su refinamiento. También fue utilizado por la Inquisición, pero su existencia se conoce desde los tiempos de la antiguo China. Consistía en colocar una rata sobre el abdómen del torturado, encerrada en un jaula abierta por abajo, mientras los verdugos la hacían rabiar con palos ardiendo, de forma que el animal tenía que buscar una salida y a mordiscos abría un túnel en las tripas del condenado, llegando, a veces, a salir por otro lado del cuerpo.
LAS JAULAS COLGANTES:
Hasta finales del Siglo XVIII, en los paisajes urbanos Europeos, era habitual encontrar jaulas de hierro y madera, adosadas al exterior de los edificios municipales, palacios ducales o de justicia, etc. Los reos, desnudos o semidesnudos, eran encerrados en las mismas. Morían de hambre y sed, por el mal tiempo y el frío en invierno; por el calor y las quemaduras solares en verano. A veces, las víctimas habían sido torturados o mutilados como escarmiento. No solo significaban una incomodidad tal que hacían imposible al preso dormir o relajarse, ya que estaban atados a los barrotes de las mismas. A veces se introducían en ellas gatos salvajes, a los que los verdugos azuzaban con varillas al rojo vivo, o se encendían fogatas debajo para abrasar al condenado.
LA DONCELLA DE HIERRO:
Aun había otros artilugios como la doncella de hierro, esos ataúdes que eran piezas de exquisita artesanía por fuera y por dentro. Por fuera por la gran cantidad de grabados y relieves que adornaban su superficie; por dentro, por la espectacular colección de pinchos, dirigidos a puntos concretos del cuerpo, que se iban clavando lentamente sobre el inquilino, a medida que se cerraba la puerta.
Los clavos eran desmontables, con lo que se podían cambiar de lugar, con el fin de poseer un amplio abanico de posibles mutilaciones y heridas que daban lugar a una muerte más o menos lenta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)